Desde hace más de 25 años, el Grupo Peruano que hoy forma Monte Azul, participa activamente en el desarrollo y dirección de exitosas empresas, basándose en su fortaleza financiera y ética empresarial; siendo pioneros en los mercados donde participa, con una oferta de alto valor diferencial. Corporación Monte Azul fue parte de la estructura de la Corporación PECSA, uno de los principales grupos empresariales del sector combustibles en el Perú. A partir del 1 de febrero del 2018, Corporación Monte Azul se constituye como la organización responsable de los nuevos emprendimientos de los principales accionistas de aquel influyente grupo empresarial.
Actualmente Corporación Monte Azul cuenta con tres subsidiarias, con visión de crecimiento a través de una importante inversión en infraestructura estimada en USD 200MM, ofreciendo productos y servicios modernos y de alta calidad.
¿Por quiénes es creado la Corporación Monteazul? ¿Qué empresas conforman el Grupo y que líneas de negocios tienen?
Corporación Monte Azul es un holding creado por un grupo de ex accionistas de Pecsa con el fin de canalizar proyectos de inversión en infraestructura y logística principalmente. Para ello, creó tres empresas subsidiarias de la Corporación, Monte Azul Sur, Monte Azul Centro y Monte Azul Almacenes. Algunos de estos proyectos fueron incubados teniendo en consideración los graves problemas de abastecimiento de combustibles que suelen ocurrir en el Perú, ya sea por el almacenamiento insuficiente o por la dificultad que tienen los buques al descargar en un mar movido con oleaje anómalo como ha caracterizado los últimos años a la costa peruana, consecuencia del calentamiento global y de las alteraciones climatológicas que se vienen registrando. Esta situación ha traído sobrecostos a la economía en general y a los consumidores de combustibles en particular. Llevar combustible desde Callao o Pisco hasta Arequipa Cusco o Puno le agrega altos costos en fletes que alguien paga al final de la cadena. No contar con combustible suficiente en los Terminales y Plantas de Venta porque no hay tanques disponibles o porque los buques no pueden descargar es ineficiente y caro, y resta competitividad a los distintos agentes económicos. Entre el 2016 y el 2019 hemos tenido en el Perú una media de 380 días de puertos cerrados. Con estos antecedentes, decidimos hacer infraestructura y contribuir a mejorar las condiciones hoy existentes Queda claro que el Estado no va hacer nada en este sentido, dadas las inmensas necesidades en otros ámbitos y los recursos actualmente escasos. También queda claro que Petroperú que heredó los Terminales de IPC y que no ha hecho inversiones mayores en ellos desde que se creó hace 50 años, tampoco va a hacer nada en la medida que sus flujos están comprometidos en Talara. Identificamos una oportunidad absolutamente necesaria para el mercado y estamos seguros que la Macro Región Sur del país, que será la gran beneficiada, recuperará la competitividad necesaria en estos tiempos de gestión de costos. Un nuevo y moderno Terminal de Combustibles en el sur acompañará a los existentes a servir mejor al país y brindará el benchmark necesario para aplicar mejoras en esas instalaciones.
Hay algunos comentarios en el sentido de que ¿Petroperú estaría dificultando la aparición de un nuevo Terminal de combustibles?
Todo el mercado sabe que los terminales existentes son antiguos, carentes de tecnología, insuficientes en capacidad y recepción y se dice que hasta quizá con problemas de gestión ambiental. La política del perro del hortelano le hace un inmenso daño al Perú, por lo que auguro complacencia en el ingreso de un nuevo ofertante y necesaria competencia.
MONTE AZUL SUR
El Terminal de Mollendo tendrá una capacidad de 1.1 millón de barriles. 600 mil están terminados y esa capacidad está contratada con Primax y ExxonMobil. La segunda etapa de 500 mil barriles se iniciará una vez empiece a operar en enero del 2021. Clave será la intervención de las autoridades como Osinergmin para lograr inspecciones, comprobaciones y pruebas con celeridad y detalle con el objeto de obtener los permisos, autorizaciones y licencias correspondientes. A la fecha tenemos concluidas las pruebas hidrostáticas de tanques y tuberías y en revisión lo pertinente a la ingeniería. Dos tuberías 900 metros mar afuera alimentarán los 11 tanques de la primera etapa desde un amarradero con 5 boyas. Estas tuberías tienen un sistema de detección de fugas con fibra óptica. Una tercera tubería brindará avituallamiento al buque para que su estadía sea la estrictamente necesaria. Los tanques de producto cuentan con un sistema de medición por radar, anillos de enfriamiento, cámaras de espuma y sistemas redundantes de prevención de derrames. Adicionalmente, se cuenta con tanques SLOP, tanque de agua tratada y tanque de agua contraincendios. Este sistema multiboyas a esa distancia del litoral, permitirá la entrada de buques Post Panamax con carga hasta de 450,000 barriles y el producto podrá bajar a tierra a una media de 9 mil barriles por hora por ambas tuberías en simultáneo. El Terminal cuenta con 4 islas de carga con 4 brazos de carga cada una, que pueden abastecer una cisterna con hasta 4 productos simultáneamente. La capacidad de carga efectiva es de hasta 500 galones por minuto en promedio, siendo el sistema self-service o autoservicio, con tarjetas codificadas. Es el único Terminal que contará, además, con una Planta de Tratamiento de Agua que devolverá al mar el agua utilizada debidamente tratada en estricto cumplimiento de sus propios estándares ambientales, así como los de la industria moderna. Es decir, cuenta con poza API para la separación de aguas hidrocarburadas para su eliminación segura. El agua de proceso (agua salada) será tratada y reutilizada por un largo período antes de ser eliminada. El sistema contra incendios es construido bajo estándar NFPA y cuenta con un tanque de agua contraincendios de 54 mil barriles de capacidad, una bomba contraincendios eléctrica y a Diesel de 3 mil GPM, con sistema redundante y conexión a un grupo electrógeno a Diesel. El monto de inversión para esta primera etapa es de US$ 72 millones, financiado con recursos propios, una línea concedida por el Banco de Crédito por US$ 34.2 millones y una reciente emisión privada de Bonos Corporativos por US$ 12 millones. La segunda etapa requerirá una inversión del orden de los US$ 25 millones.
MONTE AZUL CENTRO
Desarrollará un Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP y combustibles líquidos al sur de Lima Metropolitana en la zona de Conchán, del que hablaremos en una siguiente entrega.
MONTE AZUL ALMACENES
Está desarrollando un Condominio Logístico en la zona de Ventanilla con almacenes y depósitos para carga seca, techados para carga contenida en almacenes cerrados y bulk o granel en almacenes abiertos. Actualmente tiene construidos 10 mil m2 de almacenes cerrados y otros 5 mil m2 abiertos todos ellos colocados actualmente y en conversaciones para, bajo la modalidad build to suit, construir otros 30 mil m2. Este Condominio cuenta con las seguridades que se requieren de almacenes modernos no solo en los aspectos referidos a vigilancia personal y por circuito cerrado de seguimiento electrónico, sino también a lo referido a la prevención con un eficiente sistema contra incendios.